sábado, 9 de enero de 2016

La agricultura española en el siglo XIX. 2º bto. Tarea para clase 11 enero 2016

Realiza una descripción de las imágenes atendiendo a los métodos , técnicas  de cultivo y el tipo de cultivo, relacionalas  con alguna región española que presente estas características. Lee también el texto y enumera la situación del campo español al finalizar el siglo.

La opinión tradicional más extendida sobre los efectos de las desamortizaciones en la estructura de la propiedad agraria española estima que se acentuó el latifundismo, pero no hay datos suficientes para seguir defendiendo esta tesis. Cabe suponer que al ser ventas en pública subasta, fueron compradas por compradores con capital y no por campesinos sin recursos, pero eso no significa que los compradores con recursos fueran tan pocos que fomentasen aún más la estructura latifundista de la propiedad. En realidad, no parece que se modificara sustancialmente dicha estructura: ni hubo una mayor concentración, ni se dispersó la propiedad; a lo sumo, lo que hubo fue un cambio de propietarios. Lo que sí parece comprobado es que la superficie cultivada en España aumentó.
 La agricultura española se caracterizó por unos bajos rendimientos. Siguió predominando la trilogía clásica mediterránea: trigo, vid y olivo, aunque aumentó el cultivo de leguminosas y se intensificó el sector hortofrutícola, el único verdaderamente moderno.
 Las desamortizaciones no produjeron un aumento de la producción agrícola. El crecimiento de esta producción fue muy lento durante el siglo XIX. No se evitaron las crisis de subsistencias, con sus evidentes repercusiones demográficas, manteniéndose, en este aspecto las características del Antiguo Régimen. La causa de este atraso está en que los rendimientos eran muy bajos. Estaríamos ante una agricultura que no vivió la revolución agrícola (técnica) de otros países europeos.
 El estancamiento agrícola también tiene mucho que ver con la cuestión de la protección arancelaria. Los aranceles del trigo se mantuvieron siempre muy altos para proteger al sector pero, al no tener que competir, no se invertía en mejoras tecnológicas, ya que el beneficio estaba asegurado para los grandes propietarios castellanos y andaluces, a pesar de los bajos rendimientos. Las tierras se infrautilizaban y seguían absorbiendo una gran cantidad de mano de obra, que podían haber trabajado en la industria, a pesar de las carencias de la Revolución industrial española. Además, la demanda de bienes de consumo y de equipo del campo español fue mínima, por lo que no contribuyó al desarrollo industrial que, por su parte, al ser tan escaso no demandaba mano de obra
 Por Eduardo Montagut Contreras. Doctor en Historia Moderna y Contemporánea.




jueves, 7 de enero de 2016

Práctica programada para realizar en clase el día 11 de enero

Comentario de las siguientes imágenes.

https://geografiaeneltablero.files.wordpress.com/2012/07/distribucionpropiedadagrariaporprovincias.png